El término neutralidad se define, según la Real Academia Española, como la no participación de las opciones en conflicto; teniendo en cuenta esta definición, para responder esta pregunta, es necesario puntualizar que no nos referimos a los estados; a la forma en la que llevan su política exterior, tampoco en su historia o en las diversas experiencias que han vivido. Tampoco en si la política mundial es mala o es buena, si no, se habla sobre la manera en la que se ve al mundo. El diferir de las aceptaciones que se hacen hacia él, ya sean realistas o liberalistas.
No
todos vemos el mundo con los mismos lentes analíticos, no tomamos
en cuenta a los mismos actores, ni interpretamos los contextos de manera
similar, es decir, nuestra realidad es distinta a cualquier otro. Con ello, decimos que la realidad es, quizá, la cuestión más difícil de explicar en las Relaciones Internacionales. Para algunas teorías la realidad: es todo lo palpable y observable, es todo aquello cuantificable; mientras que para otras: son las ideas de los líderes, involucran, más allá de los estados, a las instituciones y sobre todo a los individuos; esto quiere decir, que el nivel de análisis es variado.
Debido a esto, a lo largo de la historia se ha tenido una serie de discusiones con respecto a qué teoría explicaría mejor al mundo, que visión sería la adecuada para poder dar razón a las guerras o incluso a la cooperación. Finalmente, la respuesta a la pregunta sería un NO, porque de ser lo contrario, no habría discusiones sobre cómo vemos al mundo, sería la aceptación de una sola realidad y dejaríamos de lado otros factores de un mundo que siempre está en constante cambio y definiéndose así mismo de manera divergente.
Concuerdo con la idea general del argumento, sin embargo, hay ciertos puntos que no son muy claros o pertinentes en esta explicación. Uno de ellos es que descartan la forma en la cual los Estados llevan su política exterior, su historia y su experiencia; en mi opinión estos factores son muy importantes para poder adoptar alguna de las corrientes que intentan explicar la realidad internacional.
ResponderEliminarEn primer lugar los Estados y sus lideres vivieron experiencias en diferentes contextos construyendo sus propias historias, debido a esto es que los Estados logran coincidir con alguna de las muchas corrientes que son reflejadas tanto en su política interna como externa, de esta manera es que existe tal controversia en cuanto a identificar cual corriente es la que mejor explica la realidad internacional.
Retomando lo que ustedes plantean, que no existe tal neutralidad en la política internacional, considero que es fundamental considerar los procesos históricos internacionales así como las experiencias, para que algún Estado adopte cierta corriente.
Ustedes hablan "sobre la manera en la que se ve al mundo" pero saber por que los países adoptan ciertas corrientes seria imposible sin antes revisar el contexto histórico y como han evolucionado los procesos políticos.
Me gusto su argumento sobre la pregunta pero creo que el Estado si es una forma de análisis. Ya que al final es uno de los ejemplos mas sobresalientes sobre neutralidad, al igual que ustedes pienso que los lentes analíticos son importantes para descartas la neutralidad ya que con ellos cada uno de nosotros tiene su propio análisis del mundo, & al igual que estefhanny concuerdo en la manera en que cada uno de los Estados actúa depende la situación historia que analizamos de diferentes teorías. Aun que ustedes mencionaron dos, creo que se puede interpretar con otras teorías si se habla de contexto histórico.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista pienso que las diferentes aceptaciones que mencionan no necesariamente deben de ser realistas o liberalistas, pueden ser otro tipo de aceptaciones de diferentes teorías.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo de que las personas vemos la realidad de manera intersubjetiva, de manera que hacemos asociaciones, construyendo ideas a partir de lo que nosotros pensamos.
Yo creo que el punto no es que haya o no discusiones de como ver el mundo, porque estas mismas discusiones se generan del hecho que las distintas partes creen que su versión de los hechos es la real
ResponderEliminarel diferir de las diferentes aceptaciones no implica que solo puedan ser realistas o neoliberalistas si no que también existen diferentes teorías