domingo, 26 de febrero de 2017

Resultado de imagen para transnacionalizacion
¿Qué beneficio tiene para la sociedad de un país la transnacionalización?

El transnacionalismo es beneficioso en tanto que provoca la creación de espacios sociales multiculturales en medio de las urbes, es decir, culturas y sociedades (ajenas al paisaje) se reencuentran más allá de las fronteras; este fenómenos puede traer consigo beneficios económicos cuando un actor no estatal llega a tener una relación con el Estado. Ejemplo de ello, el proyecto que el Grupo Volkswagen tiene para establecer su nueva planta de Audi en San José Chiapas. Este proyecto es llevado por una empresa que cuenta con los recursos necesarios que el Estado no tiene, pero mediante negociaciones, ambas partes llegan a acuerdos que resultan satisfactorios y benéficos para la población.
Así mismo gracias la transnacionalización, asuntos socialmente "delicados" (homofobia, racismo, discriminación, etc.), se hablan abiertamente y se da una opinión desde las diferentes culturas en el mundo, así como también se apoya o se rechaza la misma idea.  Esto ha permitido una apertura a un pequeño grupo de la sociedad que hasta hace algún tiempo ha vivido marginada.
Po otra parte los actores transnacionales pueden ser actores "significativos", con autonomía, tener control de recursos relevantes (materiales o simbólicos) y participación en las relaciones políticas para inducir que otros actores internacionales hagan lo que de otra manera no harían. Los beneficios que conlleva la transnacionalización sobrepasan las barreras, se vence al Estado -el gobierno de cada país- y con ello la represión también se elimina. Las ideas de las personas o de algunos grupos son escuchadas, se forman cadenas de apoyo cuando existe algún acontecimiento, en donde personas de otros países notan la ineficacia que tiene el gobierno para proteger a su gente y ello provoca una presión internacional hacia el país en cuestión. Porque la tras nacionalidad no puede remitirse sólo a un conjunto de relaciones comerciales intensificadas, sino a la construcción de red internacional para el apoyo.


Otro gran ejemplo de este apoyo es el caso de Ayotzinapa, uno de los tantos casos de represión gubernamental en contra del pueblo mexicano; con excepción de que ésta vez, gracias a las relaciones transnacionales, al intercambio continuo de imágenes e información, el cas logro trascender las fronteras nacionales y llegó a otros países logrando que también ello hicieran presión hacia el gobierno mexicano y se hicieran responsable por el caso; esta presión afectó las relaciones políticas y comerciales con otros países y logro el apoyo de las personas que defienden los derechos humanos; pues un derecho violado fue la privatización de la libertad y un derecho fundamental, que es el derecho a la vida. Gracias a estas relaciones, que van más allá del estudio puramente de los Estados y las interacciones de los mismos, cada vez hay más respeto a los derechos de las personas y más acatamiento a sus necesidades, a sus ideas y a mejoras para las personas mismas.

sábado, 11 de febrero de 2017

¿UNA ALIANZA PARA YEMEN O PARA EL PRESTIGIO?




El conflicto que se ha proclamado en Yemen,  más allá de la violencia ocasionada por la diferencia étnica y cultural entre los chiitas y sunitas, ha provocado el apoyo de dos rivales en medio oriente: Arabia Saudita e Irán; además del apoyo de estos dos países a sus respectivas etnias, por parte de Arabia Saudita tiene el apoyo de otros países más como lo son de más países de Medio Oriente, Estados Unidos y Reino Unido, quienes concuerdan en que su intervención es necesaria para parar el conflicto y que es necesario el establecimiento sin demora del gobierno en mano de los Sunitas.

Respecto a la situación en Yemen, vale la pena aclarar dos puntos: Si la ayuda humanitaria es una forma de ejercer influencia y ganar prestigio por parte de la ONU( o más bien el país que encabeza dicha iniciativa) y si, efectivamente una alianza podría ser un intento por mantener el balance de poder o para que un estado o grupos de estados ganen prestigio y mantengan su poder relativo.

Dos ópticas entran en juego, la del realismo neoclásico, en la cual una alianza encabezada por un país para tratar y finalizar el conflicto, sería una fuente de prestigio y poder relativo, sin importar si dicha alternativa es riesgosa; por otro lado, una óptica neorrealista defensiva, identificaría la alianza como una oportunidad para mantener el balance de poder y no permitir que un estado aumente su capacidad relativa de poder con excusa del conflicto.

Respondiendo a la pregunta de si los estados deberían hacer una alianza para detener el conflicto; La respuesta sería sí, los países con mayor fuerza militar y económica, son aquellos capaces de intervenir en un conflicto que ha originado muchas muertas; la cuestión vital es entender cómo se mueven los poderes en torno a esta arena de juego que es Yemen, desde una óptica realista en el sentido amplio, este tipo de situaciones son oportunidades para que los estados ganen prestigio y mantengan su poder relativo, aunque dichas intervenciones no se traduzcan en una finalizacion del conflicto ya que solo Yemen es quien podría llegar a un dialogo y conciliación. 

Con la actual coyuntura internacional que está generando un reajuste en las percepciones sobre las potencias, no solo Yemen sino Siria, se han convertido en arenas de juego para que las potencias demuestren una vez mas quien hace las reglas de juego y quien ya no.





👄

sábado, 4 de febrero de 2017

¿Deberían los estados operar y coordinar sus políticas para abordar las problemáticas?

Supongamos un escenario de  zombis a nivel mundial, ansiosos zombies hambrientos de carne humana, cada día crece su número exponencialmente mientras la humanidad poco a poco es diezmada, se conservan los gobiernos y existen dos caminos:
Por una parte, con una problemática así, los Estados siempre van a aprovechar la oportunidad de apoderarse de nuevos territorios y por supuesto siempre verán por su propio interés, aquellas hegemonías buscaran maximizar el poder teniendo en cuenta que el sistema internacional es un sistema anárquico, las estructura que permanecerá será la del sistema de seguridad, cada Estado optara por sobrevivencia sin importar si los demás  se salvan o no, por lo que en una oportunidad de cooperación será imposible, pues siempre prevalecerá la necesidad de salvarse  y protegerse así mismo.
Por otro lado, solo juntos, lo Estados podrían coordinar una estrategia para diezmar, prevenir y proteger  de la amenaza zombie a los seres humanos que quedan en la tierra pero como la  lectura lo menciona, es caso de  haber una cooperación  entre todos los Estados y todos los zombies, la anarquía la estructura y el dilema de seguridad en el sistema internacional prevalecerá, los zombies, siempre querrán maximizar su poder igual que el Estado. Una nueva guerra empezara, cuando aquellos Estados acaben con la problemática es cuestión y decidan entonces quien será la hegemonía mundial.
Ante un escenario de peligro los Estados no tendrían por qué recurrir a la cooperación para resolver la problemática, porque como bien dice Daniel Drezner, la política internacional no cambiara ante un apocalipsis Zombi, el que tiene poder se preocupara de utilizar todas sus capacidades materiales e influencias para sobrevivir y mantener a su Estado lejos del caos. El objetivo sigue siendo el mismo sobrevivir. La aparición  de estos muertos vivientes  condicionara los intereses y l apolítica de los países, teniendo a los más poderosos como los únicos capaces de sobrevivir y sacar provecho de dicha situación.