De acuerdo a una idea completamente constructivista, en donde se entiende a un mundo conformado por ideas, en donde ahora existen una diversidad de actores, en donde cada nivel de análisis se va conformando por conformación de diversas opiniones buscando la conformación de nuevos grupos que buscarán eliminar o sobrepasar la estructura del Estado, entendiéndose este como aquel que pone fronteras entre los demás y del cual se depende para la confirmación de políticas e interconexiones; esto se pierde. Actualmente, no es fácil estudiar al actor estatal como aquel que puede tomar las decisiones por la población y que es lo más importante en un sistema internacional; ahora nos vamos a un nivel aún más abajo, se puede comenzar a estudiar al individuo, a las sociedades conformados por ellos, pues son esos movimientos los que generan presión para una política estatal, nacional y, en algunos casos global.
Al principio podría considerarse posible cambiar la perspectiva del ser humano como el centro de todo, ya que desde un enfoque constructivista, las estructuras e ideas dentro del escenario regional pueden transformarse, sin embargo, esto sucede a partir de las experiencias del hombre. El ser humano siempre será el eje en el que giren las cosas, nada cambia a menos que uno decida hacerlo y va hacerlo para su beneficio individual o colectivo.
Resulta imposible reconfigurar la idea dominante antropocéntrica puesto que es el hombre, embestido de personalidad del cual emanan las ideas, las creencias, pensamientos y actitudes que llevan a configurar la estructura social, si el hombre no fuera el centro de todo lo que sucede en el mundo, nos veríamos en la necesidad de encontrar otro ser, ente o entidad que emane ideas, pensamientos, creencias y que configure una nueva estructura, de esta manera nosotros pasaremos a un segundo plano, como plantas, como viento , como aire, las guerras dejarían de existir y serian sustituidas por otro tipo de problemáticas entre estos nuevos seres o entidades, pero no guerras por culpa de nuestra naturaleza competitiva.
Con lo anteriormente mencionado se puede deducir que es imposible un cambio radical en nuestra percepción de la raza humana como aquella que está sobre todas las cosas debido a que es la única con la capacidad de razonar, sin embargo para concluir nuestra respuesta tomaremos en cuenta que en años recientes las investigaciones científicas han demostrado la posible existencia de vida en otros planetas, siendo esto como el único factor o posibilidad existente para reconfigurar nuestra idea del hombre como el único ser dominante. Esto aunque parezca imposible, nos hace pensar en un contexto totalmente distinto al que hemos conocido a lo largo de la historia y que podría hacer posible una reconfiguración nuestra idea o status de seres dominantes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn el primer párrafo se hace muy redundante, pero el análisis que realizan es acertivo donde el constructivismo se concentra en la construcción de ideas y experiencias propias , pero un punto que me llamó la atención es donde se menciona que el estado es aquel que obstaculiza la confirmación de interconexiones y políticas mediante fronteras, pero con esto también se refieren a que ¿Obstaculiza también las ideas del ser humano ?, otra oración que no me quedo todo del claro es :
ResponderEliminar"El ser humano siempre será el eje en el que giren las cosas, nada cambia a menos que uno decida hacerlo y va hacerlo para su beneficio individual o colectivo. ", entonces aquí dan un poder total al hombre, se sabe que puede ser imprudente o prudente,pero donde dejan los demás actores que influyen en el comportamiento de estos , si realmente sus ideas no solo es base a su experiencia si no que también a lo que debe ser.
Finalmente con su conclusión concuerdo por qué la existencia de nuevos planetas generará nuevos individuos, nuevas ideas pero realmente como mencionan será un nuevo contexto en el cual se modificará nuevamente la ideología del individuo y sociedad conforme a la realidad que se presente.
Considero que desde la idea constructivista nunca es posible creer que se puede cambiar la idea de antropocentrismo, porque el constructivismo esta hecho por seres humanos quienes le otorgan el sentido a la existencia de las cosas, desde el constructivismo lo primero que se hace es reconocer la existencia de nosotros mismos para poder empezar a experimentar y darle un significado a las cosas; los hombres siempre van a creer que son el centro del universo. Considero que aun con la pruebas de la existencia de nuevos seres, seguiríamos pensando que somos el centro.
ResponderEliminarEn base al comentario de Diana no me queda claro a que otros actores se refiere, puesto aunque sean actores estatales o no estatales todos están conformados por seres humanos que le dan el significado a los objetos.
Desde mi punto de vista es posible reconfigurar la ideal del antropocentrismo, y lo podemos comprobar desde la teoría del constructivismo, ya que las ideas se generan a partir del ser humano, son construcciones que se van creando por experiencias y contacto con el entorno y que después se comparten. la idea de que el hombre es el centro del universo y que requiere toda atención ira cambiando conforme se vayan descubriendo y se vayan mas aportes a la ciencia sobre el ser humano y se llegue a conocer completamente sobre el. Al final sera un idea con la que la mayoría de las poblaciones se sentirán identificadas ideologicamente
ResponderEliminarme parece muy interesante su análisis acerca del antropocentrismo, en mi opinión si es posible reconfigurar la idea del antropocentrismo desde un enfoque constructivista, sé que me estoy contradiciendo con lo que argumenté en mi blog ya que mi equipo y yo llegamos a la conclusión de que es imposible reconfigurar esta idea, sin embargo tomando en cuenta el contructivismo si se puede lograr ya que nosotros somos lo que le damos el valor a las cosas, la idea de que el hombre es el centro del universo va a seguir hasta que nosotros mismos determinemos que ya no sea así y que le demos ese lugar (centro del universo) a otro sujeto u objeto. sin embargo ya no tendría sentido el sistema ya que los seres humanos son los únicos seres con racionamiento propio y avanzado. si le damos el valor a otro objeto o sujeto como el centro del universo estaríamos dando un retroceso en la humanidad.
ResponderEliminarMe llama la atención la cita que hicieron de la primera parte en donde hablan del el ser humano como centro de todo pero aún tengo dudas ya que en gran parte ustedes hacen referencia a racionalismo que la verdad creo es un punto importante porque de ahí se desprende las ideas de si el pensamiento de la humanidad podría cambiar pero ustedes o quizá me equivoco lo hacen referencia al constructivismo cuando no lo es “ El ser humano siempre será el eje en el que giren las cosas, nada cambia a menos que uno decida hacerlo y va hacerlo para su beneficio individual o colectivo” esta es la parte que más llamó mi atención porque hacen referencia a la relación entre el racionalismo y el constructivismo que es la semejanza que ambos tienen, me agrado ese ejemplo que ubican ustedes sobre las investigaciones sobre vida en otros planetas creo que es una buena referencia a lo que podría dejarnos como en segundo plano del centro del universo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar