¿Deben los países aceptar personas cuya vida corre peligro en su país de origen?
Desde una perspectiva liberal, la respuesta es sí, el tema de los refugiados se han convertido en un tema transnacional, es decir, algo que los estados no pueden controlar y que definitivamente tienen efecto desde su país de origen al país receptor, pues requieren de atención especializada en ambos países que no cuentan con el dinero suficiente para solventarlo.
La crisis de migración debido a situaciones violentas en el mundo ha planteado quizás uno de los más grandes retos al estado nación en el siglo XXI, es preciso entender que las situaciones violentas y conflictivas de algunos estados han creado ambientes hostiles y de no supervivencia para los habitantes, tal es el caso de Siria.
Afirmando la postura de que los países deben de aceptar a los refugiados. Siguiendo la lógica del cosmopolitanismo, dicho territorio no es un ambiente propicio para el ser humano, y por lo tanto bajo esta lógica los estados deben acoger a los migrantes y brindarles garantías de igualdad, espacios de desarrollo y dignidad, poder para decidir, inclusividad y subsidiariedad.
Todo el mundo tiene un mismo estatus moral en el mundo, es decir, todas las personas al ser importantes deben de gozar una igual consideración de sus intereses. Así mismo, estos mismos refugiados son considerados como una agencia que además de tener poder coercitivo puede luchar por sus intereses sin ningún riesgo o arbitrariedad por ninguna autoridad y pueden gozar de su libertad; respetando así su libertad, los refugiados al correr peligro en su país, deben los demás países reconocer sus derechos y aceptarlos sin importar su cultura, religión o ideología porque el punto es protegerlos.
Aún después de toda la explicación y pensando o enfocándonos en los estados (países) ¿qué sucede con su seguridad? Pensando desde el neorrealismo y de esta búsqueda de la supervivencia en el sistema internacional y su protección. La llegada de migrantes a los países europeos ha puesto en tela de juicio un asunto primordial para cualquier estado nación, la seguridad. Y ante intereses nacionales tan importantes como la seguridad es preciso entender que el estado se resguarde en todos los flancos para asegurar que su población (aquella que está identificada con el estado) se encuentre segura.
El sistema anárquico permea en el comportamiento de los estados, estos deben actuar siempre con racionalidad, buscando siempre preservar su propia seguridad, aun cuando la principal amenaza no es otro estado sino individuos. Con esta estructura anárquica en donde persiste el dilema de seguridad, los países no pueden aceptar a los refugiados porque desconocen las intenciones de otros países.
Cada país debe vigilar por el interés propio debido a que el principio de auto-ayuda obliga a los estados a valerse por sí mismos, de lo contrario no pueden sobrevivir en el sistema internacional. Los estados no están obligados a recibir refugiados ya que es algo que no le compete puesto que hay intereses nacionales que se sobreponen a ello.
Me gusta esta critica que hacen de lado liberal ya que esta teoría es muy "parecida" por las instituciones y que el individuo es el ente mas importante, ya que los derechos humanos son muy importante y la defensa de las personas es un contrato que por varios años se han tenido entre los países. me gusta su critica ya que si en cuestión de seguridad los países han radicalizado el acceso de los migrantes y se pone en prioridad la seguridad del ESTADO que en el cosmopolitarimos que sigue siendo el individuo y sus derechos humanos.
ResponderEliminaryo también creo que la respuesta a este caso va a depender bastante de a teoría con la que se a analice, sin embargo yo coincido con la teoría cosmopolita en donde debemos de ver mas allá de las fronteras que nos dividen,deberíamos vernos como ciudadanos del mundo con una responsabilidad social de dejar pasar a los refugiados , puesto que todos los países han experimentado conflictos y parte al en mayor o menor parte dependiendo el país ha exportado a mundo ciudadanos con la calidad de refugiados. yo creo que las personas a menos en las redes sociales están empezando a recordar que la pertenencia de los refugiados se debe solo a una :la especie humana y cada vez que ha pasado algún atentado o catástrofe se pronuncian cientos de personas solidarizandose con la causa yo creo que es tiempo de tomar acción y dar entender que la globalizacion va mucho mas allá de pronunciarse a favor de los migrantes o refugiados solo en redes sociales.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDiana SnMr16 de abril de 2017, 18:38
ResponderEliminarMe queda claro el principal argumento que se enfocan primordialmente en la teoría liberal , solo que me entra la confusión en cada párrafo al momento en el que citan diferentes teorías y exponen distintas perspectivas; con ello me centro en lo siguiente:
"El sistema anárquico permea en el comportamiento de los estados, estos deben actuar siempre con racionalidad, buscando siempre preservar su propia seguridad, aun cuando la principal amenaza no es otro estado sino individuos. Con esta estructura anárquica en donde persiste el dilema de seguridad, los países no pueden aceptar a los refugiados porque desconocen las intenciones de otros países."
Me llama la atención que desde una perspectiva liberal al inicio de su respuesta , analizan desde el neorrealismo lo siguiente :
que la principal amenaza son los INDIVIDUOS , como son la principal amenaza si el liberalismo,toma a los individuos como actor principal, que permea la cooperación y una forma de organización en el mundo , que me permito anunciar dos teorías que van de la mano con mi argumento ,la gobernanza global ,aquí el actor en el que se relocaliza la autoridad es el individuo, por qué el país es el medio por el cual se hará saber la toma de decisión de permitir el acceso de los refugiados mediante otra teoria que es la de acción comunicativa que dependerá la manera en que el lenguaje como sea usado para el mismo caso.
ResponderEliminar
Para empezar, no me queda claro si están de acuerdo o no con los refugiados, en lo que si estoy de acuerdo es que esto va a depender mucho de la teoría con la que intentemos interpretar este caso.
ResponderEliminarMe aparece acertado la argumentación con la teoría de el cosmopolitanismo, estando en el siglo XXI nosotros como personas debemos de ver más allá de las fronteras y sensibilizarnos con las tragedias que nos rodean. Creo en este concepto del ciudadano del mundo en donde todos deberíamos de tener una responsabilidad basada en una moralidad compartida en donde todos los seres a pesar de diferencias culturales, religiosas, políticas, etc. puedan gozar de los mismos derechos y vivir en un ambiente de tolerancia y espeto, sin embargo aunque no comparto pero entiendo la idea de los realistas; puedo entender que los migrantes puedan representar un riesgo a la seguridad nacional de los países a los que llegan y generan un miedo entre la población nativa, que los hace rechazarlos aun mas. Europa no cuenta con las suficientes medidas de integración o adaptación de los migrantes, para que realmente puedan vivir o avanzar. Reitero que deberíamos hacer consientes a la gente de que todos los individuos son sujetos de Derechos Humanos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSe distingue claramente la postura en análisis, sin embargo, considero que falto argumentar más el por que lo países deberian aceptar refugiados, especificamente falto desarrollar y explicar los principios cosmopolitas que son la base de la teoría.
ResponderEliminarDentro de su análisis se pueden identificar los contrates teóricos, al haber analizado este estudio de caso no solo con cosmopolitanismo sino también con neorealismo y con esto poder ver diferentes puntos de vista de una corriente a otra partiendo de una misma problemática.
Creo que falto considerar las circunstancias de los refugiados dentro de los paises receptores en la actualidad, ¿realmente hay inclusión, subsiriariedad, igualdad? asi como identificar cuales son las políticas que estan adoptando los Estados y como se fomentan o no los principios cosmopolitas; asi también como la cultura y la religión, a pesar de que en la teoría no debgeria ser impedimento de que un individuo sea merecedor de igual valor y dignidad, ha sido uno de los principalems problemas para aceptar refugiados.