domingo, 2 de abril de 2017
Naturaleza humana-cultura
Entre ambos fragmentos no existe diferencia alguna. Comenzando primero por la importancia que se le da a un fragmento y a otro, es necesario remontarnos a lo que Habermas comenta con respecto a la estrategia de lengua como forma de manipulación y generación de consenso que da legitimidad a una idea. Hablamos de esto porque la idea planteada por grandes científicos de antropocéntrismo, y el lenguaje que se ocupa en ambos fragmentos, aunque hablan de emancipación de alguien superior, para Homero, Héctor es un ser humano honorable, porque todo estudio se debe de centrar en el valor del hombre y en su estudio, mientras que para las hormigas comienzan a visualizarse como un "dato curioso" debido a que solo actúan bajo su naturaleza propia.
Esto nos lleva a la siguiente pregunta, y a su vez a profundizar en la Teoría Crítica. La respuesta final es que definitivamente no existe una diferencia entre lo natural y la cultura que define el comportamiento humano. De acuerdo a Cox, quien cuestiona el orden existente basado en el materialismo histórico; tomando a este como un cambio continuo en la cultura afecta a la naturaleza humana, el regirse bajo cierto comportamiento respecto al grupo donde nos encontramos o queremos pertenecer, que nos ayude a la emancipación de un grupo superior a nosotros, ejemplificando los fragmentos, la cultura cambiará respecto a los intereses de la misma. Mientras que la naturaleza, sería actuar bajo propia supervivencia sin sacrificarse por la familia (en caso de Héctor) o sobre la comunidad donde habitamos (en el caso de las hormigas).
Creemos que no debe haber una distinción entre naturaleza y cultura. Ambas van relacionadas, podemos mencionar cómo el comportamiento del humano como especie se ve manifestado en la cultura, pues todo lo que sucede dentro de él como un ser vivo, trata de darlo a conocer en distintas expresiones de tipo cultural. Ahora bien, la idea atropocéntrista que basa a todas las interpretaciones es la que le da el cariz de importancia al ejemplo de Homero, el carácter de identidad juega un papel clave para entender porqué nos identificamos más con el ejemplo de Homero.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Considero que hay una contradicción al reconocer que las termitas actúan por naturaleza y que Héctor en base a la cultura, se esta reconociendo que efectivamente si hay diferencia entre los 2 escenarios. Los principios de emancipación dentro de las estructuras sociales, mencionan que la vinculación de las ideas junto con la acción social, hacen posible estos preceptos emancipatorios. Claramente las termitas no poseen este materialismo histórico que les permite alcanzar esta acción comunicativa orientada al entendimiento, en defensa de la racionalidad y la democracia como lo menciona Habermas. Las termitas si poseen quizá un mecanismo de entendimiento pero diferente al que plantea Jurgüen, no es un mecanismo impuesto a las termitas soldado, o un mecanismo de consenso, estas actúan simplemente por naturaleza, actúan por la necesidad de una supervivencia.
ResponderEliminarPor otro lado considero que la naturaleza de los animales es muy diferente a la naturaleza humana, y concuerdo con que esta naturaleza puede ser un factor influyente para que esta estructura social sea modificada, ya que como dice la Teoría Critica, estas estructuras no son inmutables y la finalidad del análisis es la posibilidad de cambio, la posibilidad de transformar estas estructuras sociales, estructuras sociales que las termitas no tienen como tal, sino como estructuras de jerarquía que permiten únicamente la supervivencia de estas.
desde mi punto de vista las hormigas no se encuentran supeditadas a constructos provenientes del griego antiguo como lo es la figura de "Héroe"; en este caso el único sería Héctor; de igual manera secundo la idea de mi compañera Geraldine; está bien hacer una distinción entre naturaleza-cultura y de la misma forma me parece más un caso de instinto cuando hacemos referencia al rol que desempeñan las hormigas.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminardesde mi punto de vista se contradicen en su analis puesto que primero dicen que no hay diferencia entre las dos acciones y posteriormente mencionan dan a entender que la hormigas lo hacen por supervivencia y Hector lo hace debido a sus intereses , bajo mi perspectiva así es para empezar se esta comparando seres humanos con animales y existe una diferencia enorme puesto que uno tiene racicionio y el otro no, particularmente creo que si hay disticion entre naturaleza y cultura y mas dentro de la teoría critica donde el orden existente esta hecho desde una manera de ver o expresar la cultura , o desde la manera en que se le da sentido a las cosas, lo que legitima es el discurso de lo que no nosotros interpretamos por acciones buenas o malas. Si no existiera una diferencia entre cultura y naturaleza entonces inferiríamos que las termitas tienen raciocinio al igual que nosotros para establecer estructuras de defensa.
ResponderEliminarEn primer punto ,¿Cual es su postura?, por lo que exponen en su comentario, realmente me confunde en la parte que señalan:
ResponderEliminar"Creemos que no debe haber una distinción entre naturaleza y cultura. ", ¿Por que no la hay?, si las termitas lo hacen por instinto de supervivencia y poseen el nombre de soldado, en cuanto el ejemplo del humano que es de su conocimiento en base a la cultura que posee, sin embargo animal y humano no toma en cuenta el mismo raciocinio con el que actúan ambos casos.
la cuestión de emancipación en termitas seguirá así , siendo continua sin romper esa estructura que ya tiene establecida , sin embargo la cultura puede ser moldeable con un raciocinio más profundo y un actuar diferente que por decisión propia o colectiva podría realizarse para un cambio en la estructura.
Para comenzar, yo considero que ustedes al principio se contradicen, puesto que primero mencionan que las hormigas solo actúan bajo su propia naturaleza y después terminan diciendo que no existe una diferencia entre lo natural y lo cultural; sin embargo yo creo que este último es algo equivocado puesto que los animales carecen de raciocinio y se guían a través de instintos.
ResponderEliminarOtro punto importante que ponen es que la cultura afecta la naturaleza humana, por lo tanto no puede ser lo mismo; porque si fueran los mismos una no podría afectar a la otra, si la naturaleza fuera igual a la cultura todos los seres humanos actuaríamos de la misma forma como las hormigas
Yo creo que la cultura va a hacer el resultado de nuestros contextos, identidades y valores que vamos formando al paso del tiempo.