domingo, 23 de abril de 2017

¿Si una mujer gobernara el mundo, éste sería más pacífico?


La respuesta automática para el feminismo es no, sin embargo, la respuesta correcta, basándonos en la misma teoría, debe de ser "tal vez". Para responder dicha pregunta es necesario tener en cuenta factores como la estructura, el género, la cultura y las instituciones internacionales. La estructura en este sentido es el conglomerado en el cual las otras variables anteriormente definidas operan y siguen una lógica: la lógica de la estructura.


Teniendo este precepto claro podemos afirmar que la naturaleza, o la forma en cómo está configurada la estructura global, es machista. Ésta ha sido forjada por un largo proceso biológico-cultural que le ha permitido a los hombres tener preponderancia y así tomar las riendas del mundo. Por mencionar un ejemplo, las instituciones internacionales operan siguiendo esta lógica, usando el poder para forzar al cumplimiento de ciertas normativas aceptables pero que sobre todo continúen dicha lógica.


La cultura un factor un tanto más trascendental ha dejado como legado inmediato una diferenciación y estratificación entre el valor casi que monetario de las mujeres y hombres (en un mundo que se alimenta con dinero, las mujeres no son rentables); y el género ha segmentado y radicalizado dichos legados culturales que han asignado valor a las actividades que pueden realizar un grupo de personas con características similares.


Continuando con la explicación, es preciso decir que aunque las mujeres estuvieran a cargo del mundo o de los estados más importantes, las cosas no cambiarían, porque la lógica estructural bajo la cual operan está diseñada para ser machista, y definamos de una vez esto: para ser agresiva, competitiva más no pacífica. El fundamento principal para afirmar esto se basa mucho en la psicología política de la líder femenina, la cual es ruda, y en un plano de toma de decisiones opera con lógicas racionales y pragmáticas, tal  como lo haría un hombre. Basta mencionar casos como Margaret Tatcher, Indira Gandhi, Hilary Clinton, Dilma Roussef y como mejor exponente la candidata a la presidencia Marine Le Pen.


Pensar en las mujeres como estatistas con instinto maternal también es machismo.
Algo muy criticado desde la teoría del feminismo hacia otras teorías es la perspectiva que tienen estas sobre el feminismo, en dónde se piensa que se la da un empoderamiento a la mujer que no puede sostener, debido al mal concepto que se tiene de ellas, considerándolas como personas emocionales, compasivas y sobre todo pasivas, siendo incapaces de enfrentar un mundo tan cambiante y agresivo. En caso contrario, el mundo, al ser gobernado por hombres, que por naturaleza son agresivos, se consideraría que estos líderes perderían fuerza ante las mujeres por el desarrollo de sus vínculos afectivos hacia ellas.


Las ideas anteriores son completamente erróneas, pues de acuerdo a la teoría no se trata de debatir si el hombre, por naturaleza, es más agresivo o si la mujer es pacifista. Se trata de debatir la postura de un Estado, que a su vez tiene hombres a la cabeza y que no por ello es sinónimo de que sea un país agresivo. Ambos (hombre y mujer) buscan la participación en la política mundial y su objetivo es contribuir a crear un mundo menos peligroso y eso no puede definirse por el sexo del Jefe de Estado, ni el de gobierno. Sin embargo, debido a una construcción social de una cultura jerárquica en donde, Fukuyama, justificándolo biológicamente, ubica al hombre como un ser físicamente superior en la jerarquía social y como una mujer sentimental que lo único que buscará será establecer la paz en el mundo, sirviendo como ejemplo aquellos países idealistas y capitalistas que, se supone, jamás serán agresivos, la sociedad a creado una idea errónea de lo que es feminismo. Si bien, este no se enfoca únicamente en las mujeres, este mismo estudia al género y con ello comienza a meter más variables en su metodología, como: derechos humanos o pérdida/seguridad civil, haciéndolo diferente de teorías positivistas y enfocándose en ideas y principalmente, en la emancipación de un conocimiento popular erróneo sobre el feminismo.


Finalmente, y complementando lo anteriormente dicho, el mundo sería más pacífico, si los jefes de gobierno/estado, tomarán las decisiones correctas para un mundo mejor sin importar el sexo y género de este. El género en la RI  se utiliza como la forma biológica  de identificar los sexos masculino y femenino, otorgando al primero facultades como poder, racionalidad, fuerza etc., y al segundo  otorgándole características como de un ser protector y débil, dejando a la mujer como el sexo pacífico. Pero si una mujer gobernara el país más poderoso, éste no sería más pacífico, claro que tomaría otro camino y se tomaría acciones y acontecimientos diferentes, pero el ser  mujer no significa ser bueno. El mundo no depende del género, así que el hecho de que llegue una mujer a la presidencia de un país no es sinónimo de paz o prosperidad. Solo hay que ver los casos de Corea del Sur o Brasil... Y próximamente Francia. El tener una presidenta no ha sido muy diferente a tener un hombre en el poder. La lucha por obtener el poder, y sus beneficios, sigue presente como parte de nuestra naturaleza humana, sin importar el género.

sábado, 8 de abril de 2017

¿Deben los países aceptar personas cuya vida corre peligro en su país de origen?

Resultado de imagen para cosmopolitismo


Desde una perspectiva liberal, la respuesta es sí, el tema de los refugiados se han convertido en un tema transnacional, es decir, algo que los estados no pueden controlar y que definitivamente tienen efecto desde su país de origen al país receptor, pues requieren de atención especializada en ambos países que no cuentan con el dinero suficiente para solventarlo.
La crisis de migración debido a situaciones violentas en el mundo ha planteado quizás uno de los más grandes retos al estado nación en el siglo XXI, es preciso entender que las situaciones violentas y conflictivas de algunos estados han creado ambientes hostiles y de no supervivencia para los habitantes, tal es el caso de Siria.
Afirmando la postura de que los países deben de aceptar a los refugiados. Siguiendo la lógica del cosmopolitanismo, dicho territorio no es un ambiente propicio para el ser humano, y por lo tanto bajo esta lógica los estados deben acoger a los migrantes y brindarles garantías de igualdad, espacios de desarrollo y dignidad, poder para decidir, inclusividad y subsidiariedad.
Todo el mundo tiene un mismo estatus moral en el mundo, es decir, todas las personas al ser importantes deben de gozar una igual consideración de sus intereses. Así mismo, estos mismos refugiados son considerados como una agencia que además de tener poder coercitivo puede luchar por sus intereses sin ningún riesgo o arbitrariedad por ninguna autoridad y pueden gozar de su libertad; respetando así su libertad, los refugiados al correr peligro en su país, deben los demás países reconocer sus derechos y aceptarlos sin importar su cultura, religión o ideología porque el punto es protegerlos.
Aún después de toda la explicación y pensando o enfocándonos en los estados (países) ¿qué sucede con su seguridad? Pensando desde el neorrealismo y de esta búsqueda de la supervivencia en el sistema internacional y su protección. La llegada de migrantes a los países europeos ha puesto en tela de juicio un asunto primordial para cualquier estado nación, la seguridad. Y ante intereses nacionales tan importantes como la seguridad es preciso entender que el estado se resguarde en todos los flancos para asegurar que su población (aquella que está identificada con el estado) se encuentre segura.
El sistema anárquico permea en el comportamiento de los estados, estos deben actuar siempre con racionalidad, buscando siempre preservar su propia seguridad, aun cuando la principal amenaza no es otro estado sino individuos. Con esta estructura anárquica en donde persiste el dilema de seguridad, los países no pueden aceptar a los refugiados porque desconocen las intenciones de otros países.
Cada país debe vigilar por el interés propio debido a que el principio de auto-ayuda obliga a los estados a valerse por sí mismos, de lo contrario no pueden sobrevivir en el sistema internacional. Los estados no están obligados a recibir refugiados ya que es algo que no le compete puesto que hay intereses nacionales que se sobreponen a ello.


domingo, 2 de abril de 2017

Naturaleza humana-cultura



Entre ambos fragmentos no existe diferencia alguna. Comenzando primero por la importancia que se le da a un fragmento y a otro,  es necesario remontarnos a lo que Habermas comenta con respecto a la estrategia de lengua como forma de manipulación y generación de consenso que da legitimidad a una idea. Hablamos de esto porque la idea planteada por grandes científicos de antropocéntrismo, y el lenguaje que se ocupa en ambos fragmentos, aunque hablan de emancipación de alguien superior, para Homero, Héctor es un ser humano honorable, porque todo estudio se debe de centrar en el valor del hombre y en su estudio, mientras que para las hormigas comienzan a visualizarse como un "dato curioso" debido a que solo actúan bajo su naturaleza propia.
Esto nos lleva a la siguiente pregunta, y a su vez a profundizar en la Teoría Crítica. La respuesta final es que definitivamente no existe una diferencia entre lo natural y la cultura que define el comportamiento humano. De acuerdo a Cox, quien cuestiona el orden existente basado en el materialismo histórico; tomando a este como un cambio continuo en la cultura afecta a la naturaleza humana, el regirse bajo cierto comportamiento respecto al grupo donde nos encontramos o queremos pertenecer, que nos ayude a la emancipación de un grupo superior a nosotros, ejemplificando los fragmentos, la cultura cambiará respecto a los intereses de la misma. Mientras que la naturaleza, sería actuar bajo propia supervivencia sin sacrificarse por la familia (en caso de Héctor) o sobre la comunidad donde habitamos (en el caso de las hormigas).
Creemos que no debe haber una distinción entre naturaleza y cultura. Ambas van relacionadas, podemos mencionar cómo el comportamiento del humano como especie se ve manifestado en la cultura, pues todo lo que sucede dentro de él como un ser vivo, trata de darlo a conocer en distintas expresiones de tipo cultural. Ahora bien, la idea atropocéntrista que basa a todas las interpretaciones es la que le da el cariz de importancia al ejemplo de Homero, el carácter de identidad juega un papel clave para entender porqué nos identificamos más con el ejemplo de Homero.

sábado, 18 de marzo de 2017

Influencia del cine en la construcción de una idea sobre la configuración del mundo: la presencia del AIPAC en el cine estadounidense y su impacto en el mundo




En muchas ocasiones no nos ponemos a pensar o analizar las cosas que vemos en la televisión, los pequeños detalles que se muestran en las películas, o lo que pasa en las noticias. Pocos pueden llegar a notar que muchas de las ideas que a veces podemos llegar a tener, están influenciadas por lo que hemos visto en la televisión o el cine.
Resultado de imagen para aipac lobby
El constructivismo nos habla del poder de las ideas y como a través del discurso uno puede cambiar posturas y estructuras sociales que pueden llegar a modificar el comportamiento de un país con respecto a un tema que para muchos no  es  realmente relevante. Un caso muy claro es la gran Influencia de Israel en Estados Unidos a través del AIPAC. El AIPAC es el segundo Lobby más importante  dentro de los Estados Unidos,  es en base a una estrategia nombrada grassroots-lobby, esta estrategia es una propaganda dirigida a la opinión pública (sector que más influye en la toma de decisiones, tanto al interior como al exterior, estadounidense). Por otra parte, financia la carrera política de muchos políticos estadounidenses. Regresando a la estrategia de grassroots-lobby, y mediante la idea del constructivismo; esta influencia sobre la opinión pública se deriva de ideas sionistas intersubjetivas “cultivadas” en las personas desde pequeños por medio de libros y principalmente películas. Una clara evidencia de ello es que: “alrededor de la mitad de los multimillonarios estadounidenses son judíos. Los directores de las tres principales cadenas de televisión y los directores de los cuatro grandes estudios de cine en los Estados Unidos son los Judíos, tan bien como el propietario de los periódicos más grandes e influyentes estadounidenses como el New York Times”. (Spanish Radio, 2013)
Es impactante como el AIPAC después de casi 72 años del fin de la Segunda Guerra Mundial sigue influyendo en el cine estadounidense, la industria cinematográfica más grande del mundo. Si bien, es importante cómo esto ha servido para crear una idea social en la que se nos dice que no hay que repetir errores del pasado, errores en los que una idea de superioridad racial nos llevó a la peor guerra de la historia, se puede decir que el AIPAC solamente busca obtener beneficio de esto. Ya no se puede ver a los judíos como aquel grupo de personas que debe ser protegido de todo y de todos por los errores de una guerra en la que otros grupos minoritarios también formaron parte del holocausto y que no tienen la misma promoción de respeto.
Esta es una de las principales fuentes de poder con las que cuentan los grupos en el mundo, hablando específicamente del poder de transmitir una idea, a través del cine, se ha logrado crear toda una idea sobre el mundo judío, y su contraparte el mundo islámico; en un caso puntual podemos remitirnos a la película de no te metas con zohan un judío sensual, atractivo para todas las mujeres pero que respeta profundamente su religión, y que es un agente especial que combate el terrorismo a manos de grupos belicoso como HEZBOHLA, lo que hace la película es sentar la fuerte base de un estereotipo judío y uno islámico, y adjetivando su condición religiosa como buena y mala.
De esta manera muchas películas se han encargado de victimizar a la población judía y conseguir así un apoyo y soporte nivel mundo para con ellos, el fenómeno de la islamofobia podría sentar o tener bases estructurales en este lobby judío antislamico.

El siguiente link dará como evidencia a algunas películas de las más famosas patrocinadas por el AIPAC:

http://decine21.com/listas-de-cine/lista/Las-50-mejores-peliculas-sobre-Oriente-Medio-y-el-conflicto-entre-Israel-y-Palestina-93515

sábado, 11 de marzo de 2017

¿Debe el fenómeno OVNI ser tomado en serio por las RR.II?

A lo largo del tiempo, una pregunta que ha prevalecido es la existencia de vida en otro planeta y la llegada de los mismos al planeta tierra. Éste fenómeno "extraterrestre" ha sido una construcción  muy famosa durante la mayor parte de la existencia del hombre.
De acuerdo a lo descrito anteriormente, la respuesta sería sí, el estudio de la presencia de los OVNI dentro de las RR.II sería adecuado y necesario. De acuerdo a teorías como la globalización, el transnacionalismo e incluyendo al constructivismo, es necesario afirmar que la idea del OVNI en algún momento ocupará un lugar importante en la agenda internacional. Enfocándonos más al constructivismo, hoy en día esta idea de la existencia y presencia de "extraterrestres" de puede visualizarse desde diferentes perspectivas (positivas o negativas) y el orden que prevalece en el sistema internacional puede cambiar. Para explicar esto un poco y tomando la teoría neorrealista, sería interesante plantear que la existencia de otros seres inteligentes además de nosotros, nos deja a los humanos como una especie más dentro de un universo infinito en el que no somos superiores ni los dueños de todo. La llegada de estos seres podría acabar con la hegemonía que han tenido algunos países o la idea de maximizar el poder en otros, además, esta anarquía cambiaría, pues ahora esta misma podría ser influenciada por la idea del OVNI y por lo tanto sería necesario replantear nuestra concepción del sistema, por otro lado, la opción de replantear las teorías que hasta ahora prevalecen en el RR.II o buscar unas nuevas que puedan explicar este fenómeno serían una idea totalmente viable.
Al final, si aceptamos la existencia de "extraterrestres" en el estudio de las RR.II deberíamos preguntarnos ¿Cómo debe actuar el estado?, ¿Realmente tiene oportunidades contra un agente externo al mundo? ¿Cuenta con la tecnología para defenderse  y asegurar su supervivencia? Desafortunadamente, no podemos tener respuesta alguna sobre las preguntas anteriormente realizadas; sin embargo, y desde una perspectiva constructivista, la sociedad como la conocemos hoy debería ser deconstruida, para dar cabida a nuevos agentes, OVNI presentes, reales e influyentes.

sábado, 4 de marzo de 2017

¿Es posible reconfigurar la idea dominante antropocéntrica?


De acuerdo a una idea completamente constructivista, en donde se entiende a un mundo conformado por ideas, en donde ahora existen una diversidad de actores, en donde cada nivel de análisis se va conformando por conformación de diversas opiniones buscando la conformación de nuevos grupos que buscarán eliminar o sobrepasar la estructura del Estado, entendiéndose este como aquel que pone fronteras entre los demás y del cual se depende para la confirmación de políticas e interconexiones; esto se pierde. Actualmente, no es fácil estudiar al actor estatal como aquel que puede tomar las decisiones por la población y que es lo más importante en un sistema internacional; ahora nos vamos a un nivel aún más abajo, se puede comenzar a estudiar al individuo, a las sociedades conformados por ellos, pues son esos movimientos los que generan presión para una política estatal, nacional y, en algunos casos global.

Al principio podría considerarse posible cambiar la perspectiva del ser humano como el centro de todo, ya que desde un enfoque constructivista, las estructuras e ideas dentro del escenario regional pueden transformarse, sin embargo, esto sucede a partir de las experiencias del hombre. El ser humano siempre será el eje en el que giren las cosas, nada cambia a menos que uno decida hacerlo y va hacerlo para su beneficio individual o colectivo.

Resulta imposible reconfigurar la idea dominante antropocéntrica puesto que es el hombre, embestido de personalidad del cual emanan las ideas, las creencias, pensamientos y actitudes que llevan a configurar la estructura social, si el hombre no fuera el centro de todo lo que sucede en el mundo, nos veríamos en la necesidad de encontrar otro ser, ente o entidad que emane ideas, pensamientos, creencias y  que configure una nueva estructura, de esta manera nosotros pasaremos a un segundo plano, como plantas, como viento , como aire, las guerras dejarían de existir y serian sustituidas por otro tipo de problemáticas entre estos nuevos seres o entidades, pero no guerras por culpa de  nuestra naturaleza competitiva.


Con lo anteriormente mencionado se puede deducir que es imposible un cambio radical en nuestra percepción de la raza humana como aquella que está sobre todas las cosas debido a que es la única con la capacidad de razonar, sin embargo para concluir nuestra respuesta tomaremos en cuenta que en años recientes las investigaciones científicas han demostrado la posible existencia de vida en otros planetas, siendo esto como el único factor o posibilidad existente para reconfigurar nuestra idea del hombre como el único ser dominante. Esto aunque parezca imposible, nos hace pensar en un contexto totalmente distinto al que hemos conocido a lo largo de la historia y que podría hacer posible una reconfiguración nuestra idea o status de seres dominantes.

domingo, 26 de febrero de 2017

Resultado de imagen para transnacionalizacion
¿Qué beneficio tiene para la sociedad de un país la transnacionalización?

El transnacionalismo es beneficioso en tanto que provoca la creación de espacios sociales multiculturales en medio de las urbes, es decir, culturas y sociedades (ajenas al paisaje) se reencuentran más allá de las fronteras; este fenómenos puede traer consigo beneficios económicos cuando un actor no estatal llega a tener una relación con el Estado. Ejemplo de ello, el proyecto que el Grupo Volkswagen tiene para establecer su nueva planta de Audi en San José Chiapas. Este proyecto es llevado por una empresa que cuenta con los recursos necesarios que el Estado no tiene, pero mediante negociaciones, ambas partes llegan a acuerdos que resultan satisfactorios y benéficos para la población.
Así mismo gracias la transnacionalización, asuntos socialmente "delicados" (homofobia, racismo, discriminación, etc.), se hablan abiertamente y se da una opinión desde las diferentes culturas en el mundo, así como también se apoya o se rechaza la misma idea.  Esto ha permitido una apertura a un pequeño grupo de la sociedad que hasta hace algún tiempo ha vivido marginada.
Po otra parte los actores transnacionales pueden ser actores "significativos", con autonomía, tener control de recursos relevantes (materiales o simbólicos) y participación en las relaciones políticas para inducir que otros actores internacionales hagan lo que de otra manera no harían. Los beneficios que conlleva la transnacionalización sobrepasan las barreras, se vence al Estado -el gobierno de cada país- y con ello la represión también se elimina. Las ideas de las personas o de algunos grupos son escuchadas, se forman cadenas de apoyo cuando existe algún acontecimiento, en donde personas de otros países notan la ineficacia que tiene el gobierno para proteger a su gente y ello provoca una presión internacional hacia el país en cuestión. Porque la tras nacionalidad no puede remitirse sólo a un conjunto de relaciones comerciales intensificadas, sino a la construcción de red internacional para el apoyo.


Otro gran ejemplo de este apoyo es el caso de Ayotzinapa, uno de los tantos casos de represión gubernamental en contra del pueblo mexicano; con excepción de que ésta vez, gracias a las relaciones transnacionales, al intercambio continuo de imágenes e información, el cas logro trascender las fronteras nacionales y llegó a otros países logrando que también ello hicieran presión hacia el gobierno mexicano y se hicieran responsable por el caso; esta presión afectó las relaciones políticas y comerciales con otros países y logro el apoyo de las personas que defienden los derechos humanos; pues un derecho violado fue la privatización de la libertad y un derecho fundamental, que es el derecho a la vida. Gracias a estas relaciones, que van más allá del estudio puramente de los Estados y las interacciones de los mismos, cada vez hay más respeto a los derechos de las personas y más acatamiento a sus necesidades, a sus ideas y a mejoras para las personas mismas.

sábado, 11 de febrero de 2017

¿UNA ALIANZA PARA YEMEN O PARA EL PRESTIGIO?




El conflicto que se ha proclamado en Yemen,  más allá de la violencia ocasionada por la diferencia étnica y cultural entre los chiitas y sunitas, ha provocado el apoyo de dos rivales en medio oriente: Arabia Saudita e Irán; además del apoyo de estos dos países a sus respectivas etnias, por parte de Arabia Saudita tiene el apoyo de otros países más como lo son de más países de Medio Oriente, Estados Unidos y Reino Unido, quienes concuerdan en que su intervención es necesaria para parar el conflicto y que es necesario el establecimiento sin demora del gobierno en mano de los Sunitas.

Respecto a la situación en Yemen, vale la pena aclarar dos puntos: Si la ayuda humanitaria es una forma de ejercer influencia y ganar prestigio por parte de la ONU( o más bien el país que encabeza dicha iniciativa) y si, efectivamente una alianza podría ser un intento por mantener el balance de poder o para que un estado o grupos de estados ganen prestigio y mantengan su poder relativo.

Dos ópticas entran en juego, la del realismo neoclásico, en la cual una alianza encabezada por un país para tratar y finalizar el conflicto, sería una fuente de prestigio y poder relativo, sin importar si dicha alternativa es riesgosa; por otro lado, una óptica neorrealista defensiva, identificaría la alianza como una oportunidad para mantener el balance de poder y no permitir que un estado aumente su capacidad relativa de poder con excusa del conflicto.

Respondiendo a la pregunta de si los estados deberían hacer una alianza para detener el conflicto; La respuesta sería sí, los países con mayor fuerza militar y económica, son aquellos capaces de intervenir en un conflicto que ha originado muchas muertas; la cuestión vital es entender cómo se mueven los poderes en torno a esta arena de juego que es Yemen, desde una óptica realista en el sentido amplio, este tipo de situaciones son oportunidades para que los estados ganen prestigio y mantengan su poder relativo, aunque dichas intervenciones no se traduzcan en una finalizacion del conflicto ya que solo Yemen es quien podría llegar a un dialogo y conciliación. 

Con la actual coyuntura internacional que está generando un reajuste en las percepciones sobre las potencias, no solo Yemen sino Siria, se han convertido en arenas de juego para que las potencias demuestren una vez mas quien hace las reglas de juego y quien ya no.





👄

sábado, 4 de febrero de 2017

¿Deberían los estados operar y coordinar sus políticas para abordar las problemáticas?

Supongamos un escenario de  zombis a nivel mundial, ansiosos zombies hambrientos de carne humana, cada día crece su número exponencialmente mientras la humanidad poco a poco es diezmada, se conservan los gobiernos y existen dos caminos:
Por una parte, con una problemática así, los Estados siempre van a aprovechar la oportunidad de apoderarse de nuevos territorios y por supuesto siempre verán por su propio interés, aquellas hegemonías buscaran maximizar el poder teniendo en cuenta que el sistema internacional es un sistema anárquico, las estructura que permanecerá será la del sistema de seguridad, cada Estado optara por sobrevivencia sin importar si los demás  se salvan o no, por lo que en una oportunidad de cooperación será imposible, pues siempre prevalecerá la necesidad de salvarse  y protegerse así mismo.
Por otro lado, solo juntos, lo Estados podrían coordinar una estrategia para diezmar, prevenir y proteger  de la amenaza zombie a los seres humanos que quedan en la tierra pero como la  lectura lo menciona, es caso de  haber una cooperación  entre todos los Estados y todos los zombies, la anarquía la estructura y el dilema de seguridad en el sistema internacional prevalecerá, los zombies, siempre querrán maximizar su poder igual que el Estado. Una nueva guerra empezara, cuando aquellos Estados acaben con la problemática es cuestión y decidan entonces quien será la hegemonía mundial.
Ante un escenario de peligro los Estados no tendrían por qué recurrir a la cooperación para resolver la problemática, porque como bien dice Daniel Drezner, la política internacional no cambiara ante un apocalipsis Zombi, el que tiene poder se preocupara de utilizar todas sus capacidades materiales e influencias para sobrevivir y mantener a su Estado lejos del caos. El objetivo sigue siendo el mismo sobrevivir. La aparición  de estos muertos vivientes  condicionara los intereses y l apolítica de los países, teniendo a los más poderosos como los únicos capaces de sobrevivir y sacar provecho de dicha situación.



sábado, 28 de enero de 2017

¿Realmente se puede tener un conocimiento neutral sobre la política mundial?

El término neutralidad se define, según la Real Academia Española, como la no participación de las opciones en conflicto; teniendo en cuenta esta definición, para responder esta pregunta, es necesario puntualizar que no nos referimos a los estados; a la forma en la que llevan su política exterior, tampoco en su historia o en las diversas experiencias que han vivido. Tampoco en si la política mundial es mala o es buena, si no, se habla sobre la manera en la que se ve al mundo. El diferir de las aceptaciones que se hacen hacia él, ya sean realistas o liberalistas.
        No todos vemos el mundo con los mismos lentes analíticos, no tomamos en cuenta a los mismos actores, ni interpretamos los contextos de manera similar, es decir, nuestra realidad es distinta a cualquier otro. Con ello, decimos que la realidad es, quizá, la cuestión más difícil de explicar en las Relaciones Internacionales. Para algunas teorías la realidad: es todo lo palpable y observable, es todo aquello cuantificable; mientras que para otras: son las ideas de los líderes, involucran, más allá de los estados, a las instituciones y sobre todo a los individuos; esto quiere decir, que el nivel de análisis es variado.
        Debido a esto, a lo largo de la historia se ha tenido una serie de discusiones con respecto a qué teoría explicaría mejor al mundo, que visión sería la adecuada para poder dar razón a las guerras o incluso a la cooperación. Finalmente, la respuesta a la pregunta sería un NO, porque de ser lo contrario, no habría discusiones sobre cómo vemos al mundo, sería la aceptación de una sola realidad y dejaríamos de lado otros factores de un mundo que siempre está en constante cambio y definiéndose así mismo de manera divergente.